Colombia Habla

Indígena colombiana

Colombia es un país con una maravillosa diversidad étnica y cultural y contamos con aproximadamente 65 lenguas indígenas, cada vez con menos hablantes y la mayoría de ellas sin escritura.

Debido a que el castellano es la lengua oficial del territorio Colombiano, las últimas generaciones de las comunidades indígenas se ven en la obligación de usarlo y han dejado de lado sus lenguas, poniéndolas en peligro de desaparecer y con ellas la cultura, la tradición oral y los conocimientos de estas comunidades sobre la naturaleza y las tierras que habitan. Tanto así, que contamos con dos lenguas eminentemente muertas, pues cuentan sólo con dos hablantes.

No obstante, lingüistas, antropólogos y miembros activos de estas comunidades están trabajando para evitar que esto suceda.

En este panorama, este documental está orientado a visibilizar la existencia de las lenguas colombianas a las comunidades no indígenas, que la ignoran. Muchos piensan que el español es la única lengua y cuando se les pregunta sobre un número estimado, las suposiciones oscilan entre dos y veinte.

Se trata de realizar un documental por episodios, que pueda ser visto de manera aleatoria. Cada episodio tendrá una duración estimada de 15 minutos y estará nutrido por otros formatos, como cánticos en lenguas, relatos y mitos tradicionales de las culturas indígenas, así como fotografías y recortes de periódicos o fragmentos de noticias que refuercen la idea principal de cada uno.

EPISODIO 1

¿Por qué mueren nuestras lenguas?

En este episodio nos realizamos una pregunta primordial, porque ya sabemos que la diversidad lingüística colombiana está peligro de desaparecer progresivamente. Así que nos concentraremos en explorar las razones por las cuales mueren estas lenguas indígenas. Se trata de recurrir a fuentes como lingüistas y antropólogos en la búsqueda de una explicación a este acontecimiento.

EPISODIO 2

¿Por qué es importante conservar las lenguas indígenas?

Aquí exploraremos de la mano de los científicos pertinentes y de los miembros de las comunidades los conceptos e ideas que explican la importancia de la conservación de las lenguas en Colombia (y por tanto a nivel general). Es importante un acercamiento no sólo desde lo científico, si no adentrarnos en los territorios de las personas que viven sus lenguas, lo que significa para ellos hablarlas, aprenderlas y hacer parte de la comunidad en la que se comunican a través de ellas.

El objetivo es ver desde dentro, por qué las lenguas son importantes para sus hablantes y por qué, en palabras suyas, no deberían morir, como en efecto lo hacen.

Abordaremos también el caso del cabildo indígenas de los Pastos, al suroccidente del país, que perdió su lengua hace tiempo y que tiene un vacío en su identidad, según ellos mismos.

EPISODIO 3

Proyectos de revitalización de lenguas

En este episodio recorreremos los esfuerzos de entidades, lingüistas y de las comunidades mismas en su afán por evitar que las lenguas se desvanezcan.

Con esto en mente, pasaremos por el trabajo lingüístico  realizado con diferentes lenguas, como el Nasa Yube, que cuenta con un diccionario nasa-español; así como por los trabajos de lingüistas que, ante la ausencia de una escritura en estas lenguas, realizan una transcripción fonética, así como innumerables grabaciones de canticos y relatos propios de su tradición oral, documentos de estudio y de perpetuación de las mismas.

EPISODIO 4

La escuela multilingüe y milticultural

Uno de los aspectos que contribuye a la desaparición de las lenguas indígenas es que sus hablantes ya no tienen la necesidad de ellas para desenvolverse en sus actividades. La escuela, por ejemplo, es un contexto en el que normalmente los niños aprenden en español y de una forma ajena a su idiosincrasia. Así que este episodio expondrá los esfuerzos gubernamentales Y de otras entidades por implementar y flexibilizar la escuela en estos contextos. Conoceremos las experiencias de escuela multilingüe, donde los niños aprenden en su propia lengua, y multicultural, donde no sólo se rigen por los estándares curriculares nacionales, si no que se integran tradiciones y particularidades propias de cada comunidad.

EPISODIO 5

Familias lingüísticas del territorio nacional

Este episodio está dedicado a explicar de manera fácil y digerible la diversidad lingüística colombiana y el entramado que la compone, exponiendo las familias lingüísticas. Para ello se requiere de animación, para hacerlo todo más gráfico y comprensible.

Diversidad lingüística de Colombia

La idea es informar a los usuarios del docuweb sobre las lenguas, sus territorios y sus personas. Debido a la cantidad de lenguas, he elegido exponerlo por medio de las familias lingüísticas para abarcarlas por grupos, como podemos ver en la gráfica anterior.

EPISODIO 6

Identidad, lengua y saberes ancestrales

Estos tres conceptos están íntimamente ligados y en este episodio se pretende ejemplificarlo con casos concretos de la investigación. Se elegirán tres comunidades para hacerlo: los Cogi, en la Sierra Nevada de Santa Marta; los Guambianos y los Nasa Yuwe, en el departamento del Cauca.

Haremos énfasis en su tradición oral, conocimientos ancestrales y su influencia en el resto de las comunidades del país.

SOBRE EL DOCUMENTAL Y SU ESTRUCTURA INTERACTIVA   

Este proyecto ha sido pensado como un documental interactivo porque su principal objetivo es dar a conocer el peligro de la desaparición de las lenguas indígenas y los esfuerzos que se llevan a cabo para evitarlo. Así que este formato es perfecto en tanto permite a los usuarios acceder a él desde cualquier conexión a internet, explorar los contenidos de forma dinámica, eligiendo el orden en que se acercan a él y construir por sí mismos una visión de la problemática que los episodios del documental expone.

No obstante, esta fragmentación episódica puede ser articulada para hacer un documental cinematográfico que se exhiba en salas de cine y festivales.

Por otra parte, concentrándonos en la naturaleza interactiva de la historia, los episodios que componen la totalidad del documental hacen parte de una plataforma online que estará complementada con dos espacios: uno de intercambio y retroalimentación con los usuarios de la plataforma, y el otro una trivia relacionada con los episodios.

El primero es la sesión “Voces”, que ha sido pensada para ser interactiva y para estar ligada a las redes sociales. Se trata de un espacio para interactuar con los hablantes de las lenguas, para postear comentarios, escuchar sus sonidos y opiniones y expresar los propios. Esto es una parte importante del documental, porque nos da conectividad, aproxima a los usuarios al contenido y lo hace “más real”, más táctil, si se quiere.

El segundo espacio es un juego, que es una fuerte razón para que el documental fuera pensado en un formato interactivo.

“Voces perdurables” es una trivia sobre la información que ya se ha explorado en la aplicación. Una primera visión del juego incluye a un jugador, que elige de un menú su apariencia, entre una serie de avatares que representan una etnia colombiana. Así se mueve por el territorio nacional encarando retos de conocimiento que le conducen a otro punto del territorio y a un nuevo reto. El jugador puede recurrir cada vez que lo requiera a un libro de ayuda, con pistas para responder acertadamente o buscar la información en la app. Cada que el jugador pierde una jugada mata la lengua y la cultura de una comunidad en el país. Al final el jugador obtendrá un puntaje que podrá exhibir públicamente si lo desea.

Al terminar el taller puedo decir que el proyecto ha evolucionado. Cada herramienta abordada era una nueva posibilidad que nutrió y expandió Colombia Habla. ¡Gracias!

Una de las primeras herramientas que exploramos fue MEIPI. Este programa permite poner puntos geolocalizados y agregar texto, imagen y vídeos de la web. Es muy intuitivo y fácil de usar. Inicié un meipi geolocalizando los lugares donde se hablan los idiomas y empecé a nutrir cada entrada con información sobre los hablantes de las lenguas, el número y un vídeo. 

También hice una promo del proyecto que pueden ver en https://www.youtube.com/watch?v=CcPQSWHVgZ0 Así como una web page donde incluí el ejercicio del meipi: colombiahablamas.wix.com/site

Algo que me pareció muy interesante fue la exploración de los trabajos de otros artistas. Mi favorito definitivamente fue el proyecto de Magnus Bärtås “Miraklet i Tensta”. Fue revelador todo lo que implica un proyecto transmedia. Éste, por ejemplo, es un web documental que tiene una puesta en escena de un guion que el artista escribió tomando conversaciones de una charla de un chat sobre un controversial milagro en Tensta y expandió mi visión de lo que es un docuweb.